jueves, 13 de abril de 2017

Vanguardia en Miguel Hernández

El tiempo de las vanguardias se vio caracterizado por el rechazo a las previas normas estéticas, experimentación en todos los ámbitos de la producción artística, innovación de técnicas y desarrollo de temáticas nuevas, poco exploradas. En el contexto de cambios sociales e históricos, de guerras y revoluciones, se estaba entrando a un terreno completamente nuevo. Los avances tecnológicos se suman a la crisis espiritual que atraviesa la sociedad, dando paso a la búsqueda de lo novedoso.


Miguel Hernández fue otro español representante de la vanguardia. Fue poeta y dramaturgo, nacido en 1910. Participó de la generación del 36, una corriente social inspirada por la vida de los obreros. Sin embargo, estuvo más involucrado con la generación del 27, de la que fue gran admirador y discípulo.


Nacido en un contexto rural, su educación fue escasa y truncada, por lo que recurre a libros prestados y a la biblioteca local. En su trabajo está presente la influencia de los clásicos, como Virgilio, Gómez de la Serna, Garcilaso y especialmente Góngora, entre otros, como Aleixandre y Neruda, con los que tuvo amistad. Su primera obra Perito en luna fue publicada en 1933. Responde a la propuesta de poesía pura y plantea un ejercicio de estilo gongoriano. Su trabajo posterior pasa por el surrealismo y luego, con Viento del pueblo, por el tema de la guerra. Esta obra cumple la labor de denuncia y tiene un carácter colectivo, al punto de ser recitada a los soldados para animarlos antes de la contiendo.


Su compromiso social es aquí reflejado, pues tiene que ver con su propia experiencia como soldado del bando republicano en la guerra civil española. Luego de la derrota, fue apresado, trasladado varias veces de una institución a otra, liberado inesperadamente por influencia de Neruda y vuelto a capturar. Esta vez fue condenado a muerte, pero su sentencia fue reducida a 30 años. Sin embargo, muere enfermo en 1942.


Es conocido por expresar el máximo posible con las mínimas palabras. Su nombre sigue teniendo gran peso en la historia de la literatura española.


Algunos versos:


El rayo que no cesa


¿No cesará este rayo que me habita el corazón de exasperadas fieras y de fraguas coléricas y herreras donde el metal más fresco se marchita?


¿No cesará esta terca estalactita de cultivar sus duras cabelleras como espadas y rígidas hogueras hacia mi corazón que muge y grita?


Vientos del pueblo


Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta. Muerto y veinte veces muerto, la boca contra la grama, tendré apretados los dientes y decidida la barba. Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas.
Sus poemas fundamentales: www.lavanguardia.com/cultura/20170328/42364271198/imprescindibles-poemas-miguel-hernandez.html

Sara Da Rocha y Sara Rodríguez


Fuentes:

  • Gómez Ruiz, L. (2017). Los diez poemas imprescindibles de Miguel Hernández. Recuperado el 13/04/2017 de http://www.lavanguardia.com/cultura/20170328/42364271198/imprescindibles-poemas-miguel-hernandez.html
  • Miguel Hernández (2014). Recuperado el 13/04/2017 de http://www.wikiliteratura.net/resumen-tradicion-y-vanguardia-en-la-poesia-de-miguel-hernandez/
  • Miguel Hernández (s. f.). Recuperado el 13/04/2017 de  https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hern%C3%A1ndez
  • Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández (s. f.). Recuperado el 13/04/2017 de  https://catalinaluque.files.wordpress.com/2013/04/tradicic3b3n-y-vanguardia-en-la-poesia-de-miguel-hernc3a1ndez.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario