Crítica de la España real
«Feroz análisis de todo», llamó Azorín en 1902 a la empresa crítica de su generación. Nunca han sido vertidos tantos y tan despiadados juicios sobre la vida pretérita y actual de España como entre 1895 y 1910, el período más agresivo del grupo. Pero esta implacable censura de la realidad de España no excluye un vivo amor a la Patria; al contrario, lo supone: «Soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión u oficio», escribió por todos sus camaradas don Miguel de Unamuno. Y cuando asciende a Gredos y mira el suelo de España, siente que la luz llega al corazón mismo de la Patria:
«aquí, a tu corazón, patria querida,
¡oh, mi España inmortal!»,
«De nuestro amor a España responden nuestros libros», dirá luego Azorín.
Amaban a España. ¿A qué España? Luego responderé a esta ineludible interrogación. Por ahora me limitaré a decir: amaban a una España distinta de la que contemplaban. Frente a ésta apenas cabría otra actitud que la censura y el denuesto. En tres grandes apartados cabe ordenar los casi innumerables juicios críticos de la generación:
- Crítica de la vida española en lo que ésta tenía entonces de «civilizada» y «moderna». La repulsa se referirá unas veces a la vida civilizada y moderna en sí, y otras a la manera española de copiarla.
- Crítica de la historia de España y de las formas de vida que, a modo de secuela, actualizaban entonces la fracción inaceptada e inaceptable de esa historia.
- Crítica de la peculiaridad psicológica del hombre español, así la dependiente de su índole nativa o racial (casticismo de casta, temperamento) como la engendrada por la singularidad de la historia de España (casticismo histórico)
Tomado de Biblioteca Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-generacion-del-98-y-el-problema-de-espaa/html/dcd543b4-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_5.html
Sí algo percibimos a partir de este fragmento (todas las negrillas son propias) es el sentido crítico de toda la generación del 98 con respecto a su patria.
Así por ejemplo, encontramos que Castilla será un motivo recurrente.
Antonio Machado
Poemario Campos de Castilla (1912)
Azorín
Ensayo "Una ciudad y un balcón" o "Castilla"
Sobre Castilla comenta lo siguiente:
"No se divisa nada; indudablemente se ha empañado el cristal. Limpiémoslo. Ya está claro; tornemos a mirar. Los bosques que rodeaban la ciudad han desaparecido. Allá, por aquellas lomas redondas que se recortan en el cielo azul, en los confines del horizonte, ha aparecido una mancha negra; se mueve, avanza, levanta una nubecilla de polvo"
El ensayo es breve y está disponible en el siguiente enlace (http://www.filosofiayliteratura.org/Literatura/azorincastilla.htm)
Finalmente les dejo un poema de Unamuno también sobre Castilla:
No hay comentarios:
Publicar un comentario