sábado, 29 de abril de 2017

El mito: Machado, Hernández y Lorca

A raíz de la primera investigación realizada sobre los mitos en la literatura española, realizamos una nueva recopilación de materiales para la revisión de la evolución del tema en los grandes poetas Antonio Machado, Miguel Hernández y Federico García Lorca, quienes además de resemantizar algunos de los símbolos clásicos, prácticamente los reinventaron para abordar una época coyuntural en España.

Antonio Machado
Romero López de las Hazas, Dolores. (1994) Transfiguración de la tópica. En Variantes y modulaciones de las Soledades de Antonio Machado. Anales de Literatura Española, Núm. 10. Disponible en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/anales-de-literatura-espanola--3/html/p0000009.htm#I_25_

Lorenzo García, Esther. (2011). Manifestaciones del doble mítico en las voces poéticas de Fernando Pessoa, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Revista Amaltea, Vol. 3, pp. 23-46. Disponible:

Lissorgues, Yvan (2008) Amor y mitos en la visión de Castilla de Antonio Machado (1907-1914). Revista Alicante. Disponible en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/amor-y-mitos-en-la-vision-de-castilla-de-antonio-machado-19071914--0/

Ynduráin, Domingo (2012). Tres símbolos en la poesía de Machado. Revista Alicante. Disponible en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tres-simbolos-en-la-poesia-de-machado/html/68b6af1a-a101-11e1-b1fb-00163ebf5e63_4.html#I_0_

Miguel de Hernández
Ibáñez, Andrés. (s.f.). Miguel Hernández. La sombra vencida. Literatura, Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/m_hernandez/ibanez.htm

Fernández Palmeral, Ramón. (2006). “La simbología”. En Simbología secreta de "Perito en Lunas" de Miguel Hernández. Revista Alicante, Biblioteca Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/simbologia-secreta-de-perito-en-lunas-de-miguel-hernandez--0/html/002d41e4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html#I_6_

Fernández Palmeral, Ramón (2006). “Creación poética hernandiana”. En "El hombre acecha", como eje de la poesía de guerra. Revista Alicante, Biblioteca Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-hombre-acecha-como-eje-de-la-poesa-de-guerra-0/html/0092133a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_11.html#I_4_

Fernández Palmeral, Ramón (2005). “La simbología”. En Simbología secreta de "El rayo que no cesa" de Miguel Hernández. Revista Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/simbologia-secreta-de-el-rayo-que-no-cesa-de-miguel-hernandez--0/html/004ab27e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html#I_7_

Federico García Lorca
Turel, Sarah (2015) La quimera de García Lorca: expresión surrealista de un mito. Revista Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

Salazar, Javier (2007) Ramos, coronas, guirnaldas: símbolos de amor y muerte en la obra de Federico García Lorca. Revista Alicante, Biblioteca Virtual  Miguel de Cervantes:  http://www.cervantesvirtual.com/obra/ramos-coronas-guirnaldas--smbolos-de-amor-y-muerte-en-la-obra-de-federico-garca-lorca-0/

Llera, José Antonio. (2015) Duelo, imagen (post)expresionista e intertexto bíblico: una interpretación de "Iglesia abandonada (balada de la gran guerra)", de Federico García Lorca. Revista Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/duelo-imagen-postexpresionista-e-intertexto-biblico-una-interpretacion-de-iglesia-abandonada-balada-de-la-gran-guerra-de-federico-garcia-lorca/

EQUIPO
María Valentina Aular
Caterine Dos Ramos

Fabiola Fulco Salazar

1 comentario:

  1. Este es el aporte más coherente y sólido de los tres colgados sobre el mito y los autores trabajados en el corte. A los demás les falta referencia crítica y citas textuales.

    ResponderEliminar