Es bien sabido que Federico García Lorca se apartaba de los autores de su contexto, tanto en la temática como en la forma de sus obras. Mezclaba tradiciones heredadas (romanticismo, modernismo, influencia de los clásicos) con elementos novedosos. Buscaba una forma de anular lo tradicional con un vanguardismo que no se definía entre los existentes “ismos”. Se vuelve así un término medio, sin estar completamente de un lado ni del otro.
Utiliza asociaciones de pensamientos aparentemente inconexos, oposiciones, sinestesias, oscuridades y colores. Sus metáforas son un aporte fundamental, por estar construidas en sólida lógica, pero no es aparente la asociación. El sustituyente no tiene correspondencia tan mecánica con el término sustituido, como solía ser. De esta forma, se pierde el asidero lógico que permite la conexión. Lorca mismo llegó a decir que la <poesía es la unión de dos palabras que uno no pensaba pudieran juntarse, formando un misterio>.
Lorca planteaba una <lucha de los jóvenes por lo nuevo, lo imprevisto, bucear en el pensamiento para encontrar la emoción intacta>. De esta manera, sería posible alcanzar esa pureza y sencillez que debería ser la poesía. Debía evitarse cualquier pensamiento lógico y equilibrado, como plantea en su charla “Imaginación, inspiración y evasión”, donde propone los pasos para la creación artística.
No se identificaba con los movimientos artísticos como sus amigos, por ejemplo, Buñuel y Dalí. Es por esto que terminó su amistad en la década de 1920, pues no perseguían el mismo ideal. Tenía una idea de que el dadaísmo y el futurismo eran especies de “pintura literaria”, y hasta fue identificado con el surrealismo varias veces. Sin embargo, desmintió estos rumores. Sus escritos pueden parecer producto de asociación libre y escritura automática, técnicas propuestas por Breton en su manifiesto, pero Lorca insistía que estaban construidos sobre la más sólida y estructurada lógica poética. Creía que el movimiento surrealista era “poco diáfano, porque los latinos quieren perfiles y misterios visibles”.
En pocas palabras, Lorca es vanguardista en tanto experimenta con las palabras y transforma la poesía con los elementos que incluye. Por ejemplo:
No se identificaba con los movimientos artísticos como sus amigos, por ejemplo, Buñuel y Dalí. Es por esto que terminó su amistad en la década de 1920, pues no perseguían el mismo ideal. Tenía una idea de que el dadaísmo y el futurismo eran especies de “pintura literaria”, y hasta fue identificado con el surrealismo varias veces. Sin embargo, desmintió estos rumores. Sus escritos pueden parecer producto de asociación libre y escritura automática, técnicas propuestas por Breton en su manifiesto, pero Lorca insistía que estaban construidos sobre la más sólida y estructurada lógica poética. Creía que el movimiento surrealista era “poco diáfano, porque los latinos quieren perfiles y misterios visibles”.
En pocas palabras, Lorca es vanguardista en tanto experimenta con las palabras y transforma la poesía con los elementos que incluye. Por ejemplo:
Sara Da Rocha y Sara Rodríguez
Fuentes:
- Doménech, R. (s. f.). García Lorca y la tragedia española. Recuperado el 12/04/2017 de https://books.google.co.ve/books?id=s2M7ZHvp-I0C&pg=PA32&lpg=PA32&dq=vanguardia+en+lorca&source=bl&ots=0NYJhkShjx&sig=606OwC7gvpe9PZGraZvXPI6gEbI&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiMsNm2_5_TAhWGyyYKHaMwDb8Q6AEISDAF#v=onepage&q=vanguardia%20en%20lorca&f=false
- Las grandes corrientes de la literatura en el siglo XX. Los movimientos estéticos en Europa a principios de siglo. Los vanguardismos en la literatura española. (s. f.). Recuperado el 12/04/2017 de http://www.literaturas.com/Documentos4.htm
- Martínes Sellers, J. (s. f.). Recuperado el 12/04/2017 de http://www.academia.edu/6197780/Tradici%C3%B3n_y_Vanguardia_en_el_Romancero_Gitano_de_Federico_Garc%C3%ADa_Lorca
No hay comentarios:
Publicar un comentario