sábado, 4 de febrero de 2017

Vanguardia: Ultraísmo y Creacionismo

Ultraísmo
Aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo en nuestro país del futurismo y del dadaísmo, pero también de la labor vanguardista de Ramón Gómez de la Serna. Sus rasgos característicos son:
- Integración de diferentes artes.
- Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos.
- Exaltación de las máquinas y del mundo moderno.
- Ruptura de la disposición tipográfica tradicional.
- Renovación de la metáfora (El poema debe ser una sucesión de metáforas, se debe eliminar de la metáfora todo lo sentimental o anecdótico y la metáfora debe relacionar elementos nunca conectados en la realidad).

- Influencia del cubismo, del futurismo y del dadaísmo.

- Eliminación de la rima.

- Búsqueda de neologismos, tecnicismos y esdrújulas llamativas.

- Imágenes y metáforas ilógicas.

- Tendencia a establecer una fusión de lo plástico y lo poético.



El movimiento ultraísta ha dejado una producción literaria, aunque escasa, de considerable valor, en varias obras de sus principales creadores: Helices (1923), de G. de Torre; El ala del sur (1926), de P. Garfias; Espejos (1921), de J. Chabás; Poemas póstumos (1924), de J. de Ciria y Escalante, etc.
Creacionismo
Se inició en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy. En 1918 Huidobro lo dio a conocer en España. Su principal divisa es “hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad” (Huidobro), “crear lo que nunca veremos” (G. Diego), es decir, romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma. Pueden destacarse los siguientes recursos en este movimiento:
-  Total libertad en la elaboración de imágenes.
-  Desconexión de los referentes racionales.
-  Supresión de puntuación, escritura ideográfica, distintos tipos de letra en un poema.
-  Presencia de motivos modernos como el maquinismo y la velocidad.

Obras destacadas dentro del creacionismo son Altazor , de V. Huidobro, Versión celeste , de Juan Larrea e Imagen y Manual de espumas , de G. Diego.


Sara Rodríguez
Sara Da Rocha

Fuentes:
Alonso, F. (s. f.) Las vanguardias. Recuperado de http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm el 15 de diciembre de 2016.
Las vanguardias en España. (s. f.) Recuperado de http://aureliotrigueros.blogspot.com/p/las-vanguardias.html el 15 de diciembre de 2016.
Fernández López, J. (s. f.) Los moviemientos literarios de vanguardia. Recuperado de http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2014/Los%20movimientos%20literarios%20de%20vanguardia.htm el 15 de diciembre de 2016.

1 comentario: