Sus representantes prefirieron hablar de "postura vital" que de una corriente entendida como tal. Se identificó con anti-conformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. El movimiento tendría sus momentos estelares durante la segunda década del siglo e inicios de la tercera.
Basándose en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Es irracionalista. Entre sus rasgos fundamentales se halla lo que se ha dado en llamar la "poética del grito", de la que habla el crítico Armando Plebe: "entendida como un abrir los ojos de par en par a los aspectos más alarmantes de la realidad […], parece exigir del artista una expresión angustiada y angustiosa, un grito de alarma".
Se niega a captar la realidad a través de las huidizas impresiones del momento, estableciendo jerarquías y una "estilización que deriva en deformación", como señaló Gasch. Los expresionistas utilizaron la caricatura, el guiñol, la máscara y aquellas deformaciones y trazos desgarrados que "expresaran" en sí mismos, desdeñando la armonía impuesta por el impresionismo y convirtiéndose en un arte crítico en su búsqueda de nuevas manifestaciones.
Para todo ello la literatura expresionista se sirvió de recursos como el "flujo de conciencia" (que lo caracterizó en buena medida), el uso de lenguaje desgarrado, la muerte, la violencia y la crueldad, personajes abstractos o genéricos, narraciones fragmentadas, la crítica a la burguesía y la presencia de lo grotesco como medio de representar la naturaleza humana.
Fue Valle-Inclán el español más destacado entre los autores que se acercaron al expresionismo, pese a su fama de ser un escritor individualista. Un análisis de las obras que se engloban dentro de su teoría del esperpento pone de manifiesto un número de coincidencias con la técnica expresionista. La citada "poética del grito" tiene su eco en la obra de Valle-Inclán, y muy especialmente en Tirano Banderas (1926).Sara Rodríguez
Sara Da Rocha
Fuentes:
Alonso, F. (s. f.) Las vanguardias. Recuperado de http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm el 15 de diciembre de 2016.
Las vanguardias en España. (s. f.) Recuperado de http://aureliotrigueros.blogspot.com/p/las-vanguardias.html el 15 de diciembre de 2016.
Fernández López, J. (s. f.) Los moviemientos literarios de vanguardia. Recuperado de http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2014/Los%20movimientos%20literarios%20de%20vanguardia.htm el 15 de diciembre de 2016.
8,KIÇ
ResponderEliminar/TNH
3VGTRB5GFTTJLVG4TRÑRFL4RRCF