Como movimiento artístico nace en Francia en torno a 1920. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un grupo de artistas que residieron en París y siguieron los dictados de la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel y Salvador Dalí, entre otros.
El surrealismo no pretendió ser solo una opción artística sino que quiso promover la revolución integral, la liberación total del hombre: pretendió transformar la vida. Esa liberación se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto, entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo de estado. En esta tendencia, el surrealismo se relaciona con el marxismo.
Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de técnicas concretas, buscando libertad de creación y olvidando la razón:
• Escritura automática o ensamblaje fortuito de palabras
• Reseña de sueños
• Liberación del lenguaje mediante metáforas
Con ello los surrealistas buscaron llamar la atención no de la razón del lector, sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser entendidos. Debe considerarse como un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las vanguardias, es la última vanguardia, la más resaltante, que cierra un periodo y supone la vuelta a temas existenciales, religiosos y sociales.
Rasgos principales:
• Pretende acceder a la esencia última de la realidad, adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejándolo libre de toda sujeción racional, al margen de toda preocupación estética o moral.
• Esta nueva apreciación de la realidad lleva a un universo nuevo, el del subconsciente, donde aquélla se manifiesta en su totalidad, y que es tan importante o más que la vigilia. Esto permite hablar de una "poética del sueño", dominada por la irracionalidad y las técnicas de libre asociación.
• Otra de las bases es la "escritura automática", que es la resultante del poder productivo de las frases que brotan de la mente al aproximarse al sueño. Tiene como base el azar al cual se abandona el poeta, permitiendo que aparezcan libremente ideas, asociaciones y palabras.
• En consonancia con el rechazo de una visión informativa o descriptiva de la realidad, surge el concepto de lo merveilleux. En el Manifiesto queda patente: "Digámoslo claramente: lo maravilloso es siempre bello (...) e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello”. Esto tendrá después importancia a la hora de formular poéticas como la del "realismo mágico" (concepto aparecido en esos años), o la de "lo real-maravilloso" (elaborada por Carpentier en los años 40), que tienen una evidente deuda contraída con el mundo de las vanguardias, y en especial con el surrealismo.
• Una consecuencia de lo anterior será el interés manifestado por los mitos, entendidos como símbolos. Para Breton, el surrealista es "un portador de llaves" y, por tanto, los mitos conectan lo real y lo suprarreal. Es el paso del subconsciente individual al colectivo. A partir de aquí se entiende el interés por el folklore, las leyendas y otras formas de creación colectiva.
• Otros recursos destacados serían el uso de imágenes perturbadoras, la presencia de profecías, los sueños, el humor negro y la crueldad (como vías contrarias al sentimentalismo), el satanismo y la alusión a objetos surrealistas.Sara Rodríguez
Sara Da Rocha
Fuentes:
Alonso, F. (s. f.) Las vanguardias. Recuperado de http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm el 15 de diciembre de 2016.
Las vanguardias en España. (s. f.) Recuperado de http://aureliotrigueros.blogspot.com/p/las-vanguardias.html el 15 de diciembre de 2016.
Fernández López, J. (s. f.) Los moviemientos literarios de vanguardia. Recuperado de http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2014/Los%20movimientos%20literarios%20de%20vanguardia.htm el 15 de diciembre de 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario