viernes, 3 de febrero de 2017

Vanguardia: Características

El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y una nueva sociedad.
Pero el vanguardismo no una tendencia unitaria, sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.
Sin embargo, pueden señalarse algunas características generales:
- Internacionalismo . Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares.
- Antitradicionalismo . Desprecian lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres:
- Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma.
- Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino en continuo cambio. Algunos apenas duraron horas.
- Buscan originalidad, individualidad, diferencia, novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”.
- Es un arte intelectual , minoritario y dirigido solamente a aquellos capaces de comprenderlo.
- Es un arte fiel a su época y refleja el espíritu de su tiempo: máquinas, progreso, técnica, diversiones, deporte, humor ... pero también refleja los aspectos negativos de la sociedad moderna.
- Es fundamentalmente feo, el primero en acentuar lo grotesco en la cultura occidental.
- Es deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.
- Busca la espontaneidad, no el trabajo previo y minucioso.
- Su tema principal será la contradicción. Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exaltan los valores positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o surrealismo).
- El arte de vanguardia se valdrá de dos herramientas principales:
- El humor, para desmitificar y desdramatizar.
- La metáfora (culto a la imagen): los términos que se comparan tienen poca relación entre sí.
- Libertad absoluta del artista. Llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.
- Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una común sensibilidad artística, en la tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos y en la existencia de órganos de expresión comunes (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades).
- Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo importancia el cine como amalgama de distintas artes.



En este corto video se trata el tema de su fundación y movimientos más conocidos.


Sara Rodríguez
Sara Da Rocha

Fuentes:
Alonso, F. (s. f.) Las vanguardias. Recuperado de http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm el 15 de diciembre de 2016.
Las vanguardias en España. (s. f.) Recuperado de http://aureliotrigueros.blogspot.com/p/las-vanguardias.html el 15 de diciembre de 2016.
Fernández López, J. (s. f.) Los moviemientos literarios de vanguardia. Recuperado de http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2014/Los%20movimientos%20literarios%20de%20vanguardia.htm el 15 de diciembre de 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario